miércoles, 7 de diciembre de 2011

INFLUENCIA DE LOS TRASTORNOS EN LA PERSONALIDAD


Los críticos del modelo del trauma argumentan que la lógica por la cual se afirma que un trauma infantil causa enfermedad mental adolece de un fallo grave. Si esta afirmación fuese cierta, debaten los críticos, el abuso a millones de niños debería haber originado muchos casos de enfermedad mental, pero no hay evidencia de esto. Silvano Arieti respondió a esta objeción observando que las únicas personas ante las cuales los seres humanos son vulnerables de jóvenes, son aquellas a las que están ligados emocionalmente en su infancia. Un fragmento de Intepretación de la Ezquisofrenia, publicado inicialmente en 1955, arroja luz sobre el núcleo del modelo del trauma:

Antes de nada, debemos repetir aquí lo que ya hemos mencionado […], que en el caso de circunstancias en las que exista un peligro externo obvio, como las guerras, catástrofes, u otras adversidades que afectan a la colectividad, no se genera el tipo de ansiedad que daña al yo interno, por lo tanto, estos sucesos no favorecen en sí mismos la esquizofrenia. Incluso la pobreza extrema, la enfermedad física, o las tragedias personales, no conducen necesariamente a la esquizofrenia, a menos que tengan consecuencias psicológicas que dañen el yo interno. Incluso hogares rotos por defunciones, divorcios o abandonos pueden ser menos destructivos que hogares donde ambos progenitores están vivos, conviven bajo el mismo techo y se dedican a socavar el concepto que el niño tiene de sí mismo.
 Fuente:Silvano Arieti, Interpretación de la esquizofrenia (primera edición, 1955) 
Autor: Karen Nicolle Luna

LA ACTITUD EN EL TRABAJO



ACTITUD
Todas las personas tienen actitudes que dan como resultado tendencias a responder positiva o negativamente ante otra persona, ante un grupo de personas, ante un objeto, ante una situación que comprende objetos y personas ante una idea.
Con mucha frecuencia, la posesión de una actitud predispone al individuo a reaccionar de una manera específica. El conocimiento de la actitud permite a veces predecir el comportamiento, tanto en la empresa como en otros aspectos de la vida.
Definiciones:
"Son los sentimientos y supuestos que determinan en gran medida la perfección de los empleados respecto de su entorno, su compromiso con las acciones previstas y, en ultima instancia su comportamiento...” Keith Davis, Comportamiento humano en el trabajo. Mc. Graw Hill
Es un estado mental y nervioso de disposición, organizado a través de la experiencia, que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre la respuesta del individuo ante todos los objetos y situaciones a que se enfrenta.
Es una tendencia a actuar hacia o en contra de algún factor ambiental, el cual se convierte con ello en un valor positivo o negativo.
El término "actitud" ha sido definido como "reacción afectiva positiva o negativa hacia un objeto o proposición abstracto o concreto denotado".
Las actitudes son aprendidas. En consecuencia pueden ser diferenciadas de los motivos bio sociales como el hambre, la sed y el sexo, que no son aprendidas. Las actitudes tienden a permanecer bastantes estables con el tiempo. Estas son dirigidas siempre hacia un objeto o idea particular.

Fuente : Comportamiento humano en el trabajo. Mc. Graw Hill
Autor : Karen Nicolle Luna

TODO DEPENDE DE CÓMO SE VEAN LAS COSAS

1.    ACTITUDES POSITIVAS

: TODO DEPENDE DE CÓMO SE VEAN LAS COSAS



La tendencia a ver el lado negativo de las cosas y la tendencia a ver preferentemente el lado positivo son actitudes que no sólo influyen en nuestros estados de ánimo sino que terminan afectando a los resultados de lo que hacemos. Es ya un tópico describir a los optimistas como pesimistas mal informados, o como ingenuos que no captan todos los aspectos de la realidad, o como ilusos que antes o después se rendirán a la evidencia de que la vida es un cúmulo de problemas tan frecuentes como de difícil solución. Pero ser optimista no equivale a ser frívolo o inconsciente. Optimista es quien percibe lo bueno de cada circunstancia y quien a partir de esa percepción es capaz de optimizar las posibilidades que cada situación plantea. Una de las verdades más profundas de la psicología humana la refleja el viejo proverbio de que "nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira". Una misma situación percibida por dos personas puede adquirir una dimensión muy diferente. No se puede afirmar categóricamente "esto es así", es más adecuado el planteamiento "yo esto lo percibo así", porque la forma en que hemos aprendido a interpretar la realidad va a condicionar nuestro estado de ánimo y éste el enfoque que daremos a nuestra vida.
Las dificultades podemos verlas como oportunidades para hacernos más fuertes y mejorar nuestra autoestima
En realidad, existen casi tantos puntos de vista como personas, en tanto que cada uno somos diferentes de los demás. Pero en una clasificación muy sencilla y quizá un poco reduccionista podemos distinguir entre optimistas y pesimistas. Las personas pesimistas interpretan la realidad desde su lado más negativo, y las optimistas perciben lo mejor de cada situación, lo que no quiere decir que ignoren lo malo. El pesimista no sólo tiene el sufrimiento garantizado, sino que con su actitud difícilmente va a aportar soluciones constructivas a los problemas. En cambio, los optimistas tienden a vivir más felices y superan con más facilidad las complicaciones.

Dos tipos de actitudes

Las actitudes de clausura las mantienen quienes perciben las dificultades como amenazas, quienes cierran la puerta a las soluciones, se enclaustran en lo dramático y ven, sobre todo, la dificultad. Al contrario, las actitudes de apertura son propias de quienes viven las dificultades como problemas a resolver, buscando la salida más eficaz posible. Cuando se encuentran en una apuro, no pierden mucho tiempo en lamentarse y se dedican a hallar las salidas al problema.

BIBLIOGRAFIA http://revista.consumer.es/web/es/20020901/interiormente/49948.php
Autor: Karen Nicolle Luna

PERSONALIDAD Y ACTUTITUD HACIA EL ESTRÉS

1
Dentro de los factores cognitivos la personalidad, tiene un papel importante en el proceso de evaluación de las situaciones.
Se distinguen varios tipos de personalidad, pero la que más tendencia tiene al estrés sin duda es la que los psicólogos denominan TIPO A.

El tipo de personalidad A
· Corresponde a aquellas personas que necesitan afirmarse permanentemente a través de logros personales para alcanzar la percepción de auto-control.
·  Experimentan una constante urgencia de tiempo que les hace intolerable el reposo y la inactividad.
·         Tienen tendencia a la dominación, una profunda inclinación a competir y una elevada agresividad que les induce a vivir en un constante estado de lucha.<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->
·  Las enfermedades más frecuentes en estos sujetos son las de tipo coronario, problemas psicosomáticos y síndromes de ansiedad generalizada.
·      El patrón de conducta A se adquiere a través del aprendizaje y se puede detectar ya en la adolescencia.

Este patrón de personalidad por supuesto es el más claro candidato al estrés, y al sufrimiento.

Suelen ser sin quererlo su peor enemigo, ya que sus niveles de exigencia personal son muy altos, al igual que su grado de perfeccionismo en todo lo que hacen.
Pero la pregunta más interesante que surge es ¿Se puede cambiar el tipo de personalidad en una persona adulta?

Según los psicólogos NO, pero sí se puede trabajar con ella desde la consciencia y la identificación, para frenar los impulsos aprendidos con la práctica de las técnicas de afrontamiento que disponemos.
Es interesante observar como una personalidad determinada nos condiciona, y como el transcurso de la vida y nuestras actitudes a su vez cierran el círculo y refuerzan nuestra personalidad.

La personalidades tipo A, que son las más proclives al estrés, y otras afecciones fisiológicas, la mayoría de las veces no son conscientes de si mismas y su actitud ante la vida, como ya comenté antes son de lucha, y como todo el que lucha por supuesto lo que desea es vencer en la lucha.

Así se establece la regla de recompensa, es decir, el trabajo bien hecho merece el reconocimiento y premio a la labor. Pero ¿Que pasa cuando la recompensa no llega?, o cuando no es lo que la persona esperaba o necesitaba, o creía justo en función de su esfuerzo. Es aquí donde comienzan los problemas y las frustraciones, y por lo tanto también la mayor afectación física y emocional del individuo.

Cuando el individuo perfeccionista por ejemplo, realiza un trabajo que considera impecable, aspira al reconocimiento y premio, pero la mayoría de las veces ese reconocimiento debido a su nivel de exigencia, no es lo que él se había imaginado o no llega a colmar sus aspiraciones, es entonces cuando un proceso negativo empieza a cambiar sus apreciaciones y actitudes.

Las actitudes que se suelen dar son varias, pero casi todas suelen ser recurrentes.

1.- Luchar aún más y mejor hasta conseguir que el reconocimiento se ajuste a sus expectativas.
2.- Desmoralizarse porque no se considera apreciado por los demás.
3.- Despreciar a los que no han sabido reconocer su esfuerzo y buen hacer.
4.- Auto inculparse porque lo ha dado todo, y al final siempre es igual, la valoración que buscan no llega y comenzar a bajar la autoestima.
5.- Esta baja autoestima, les lleva a re-evaluar su valoración de la realidad que viven y comienzan otra vez en la rueda.

http://destres.wordpress.com/2008/03/01/estres-y-tipos-de-personalidad/
Autor: Karen Nicolle Luna

martes, 6 de diciembre de 2011

Componentes de la creencia constitutiva de una acción

Toda creencia constitutiva de una actitud presenta tres componentes: 



1. Una parte cognitiva ya que representa el conocimiento que, dentro de algunos límites de certeza que una persona tiene acerca de lo que es verdadero o falso, bueno o malo.

2. Una parte afectiva ya que, supuestas las condiciones adecuadas, nuestra creencia es apta para despertar afectos de emociones variables que se centran: 

a) en el objeto de la creencia
b) en otros objetos (individuos o grupos) que toman una posición positiva o negativa con respecto al objeto de la creencia, o
c) en la creencia misma, cuando su validez es notoriamente puesta en duda, como sucede en el caso de una disputa.

3. Una parte de conducta, ya que la creencia al ser una predisposición de respuesta de cosas variables, debe coincidir a algún tipo de acción cuando es activada convenientemente. 


Autor: Raúl Díaz

lunes, 5 de diciembre de 2011

BEBÉS CON "ACTITUD" Y TEMPERAMENTO DIFÍCIL

Temperamento Difícil

Los bebés de temperamento difícil están casi siempre ocupados en actividades físicas. Los bebés con este tipo de carácter son a veces muy inquietos, y se distraen fácilmente. Los bebés difíciles responden vigorosamente al hambre y a otros malestares. Su llanto es a menudo fuerte e intenso. A veces, estos bebés son difíciles de consolar cuando están inquietos. También tienen dificultad consolándose a ellos mismos. Estos bebés son usualmente de sueño ligero, y requieren demasiada atención de sus padres.



Si bien no se puede decir q las actitudes están formadas a esta edad, son indicios previos los temperamentos que los bebés poseen ante una situación, y es de esto que departe su comportamiento 

EL TEMPERAMENTO RESERVADO EN BEBÉS

Temperamento Reservado

Los bebés de temperamento reservado son generalmente tímidos. Esto bebés requieren más tiempo que otros bebés para adaptarse a la gente extraña y nuevas experiencias. Los bebés reservados pueden incluso rechazar o alejarse de algo o alguien nuevo. Ellos toman la vida con precaución. En lugar de ser físicamente activos, los bebés reservados son más propicios a observar cuidadosamente lo que sucede a su alrededor. Los bebes con este carácter pueden ser agitados más fácilmente. Cuando esto ocurre, ellos retroceden volteando la mirada o alejándose. Los bebés reservados también reaccionan lentamente y con quietud al hambre y otros malestares. Esto hace que los padres tengan dificultad en saber cuando sus bebés tienen hambre o están incómodos.
Consejos para padres de bebés reservados
Los padres de bebés reservados deben tener mucha paciencia. Estos padres deben tratar de exponer a sus bebés a nuevas situaciones mas a menudo, pero deben hacerlo despacio y con calma. Los bebés reservados se adaptan gradualmente a las nuevas situaciones, pero hay que darles el tiempo que ellos necesiten, sin presiones. Los padres deben de poner atención a las indicaciones de agitación de sus bebés y deben saber cuando alejarlos de tales situaciones cuando estas ocurren.

El TEMPERAMENTO AGRADABLE EN BEBÉS

Temperamento Agradable

La mayoría de los bebés es de temperamento agradable, y están por lo regular de buen humor. Se adaptan fácilmente y rápidamente a situaciones nuevas y a los cambios de rutina. Los bebés en esta categoría tienen un horario regular para comer. Cuando tienen hambre o algo les molesta, reaccionan por lo general de forma amena. Cuando se encuentran inquietos, ellos encuentran por lo general formas de calmarse y consolarse solos. Estos bebés tienen generalmente un buen carácter.
Consejos para padres de bebés con temperamento agradable
El trato con los bebés de buen carácter es generalmente fácil. Es también una experiencia muy gratificante. Algunos bebés exigen tan poco que los padres piensan que su bebé no los necesita. Por esta razón, algunos padres pasan menos tiempo estimulando a sus bebés y comunicándose con ellos. Los padres que tienen bebés de temperamento fácil deben tener en mente que sus bebés necesitan mucho tiempo y atención, aún cuando no son muy exigentes.

ACTITUDES EN BEBÉS

¿Ha pensado lo importante de conocer las actitudes de los bebés y cómo esta infiere en el temperamento?

Es difícil saber exactamente lo que es el comportamiento infantil "normal", o temperamento. Al igual que los adultos, existe una gran variedad de lo que se considera conducta "normal" en los bebés. Los bebés tienen necesidades, demandas, y comportamientos que pueden ser muy diferentes de uno a otro. Debido a que existe tanta variedad en el comportamiento infantil, muchos padres necesitan calmarse y saber que el comportamiento de su bebé es considerado "normal".
Existen tres amplias categorías de temperamento infantil que son usadas como guías para determinar el comportamiento infantil "normal". Los bebés que están en cualquiera de estas categorías se consideran "normales". De hecho, algunos bebés muestran características de más de una categoría. Esto también es perfectamente normal.
Recuerda que las categorías siguientes son nada más que una base. No todos los bebés caben perfectamente en uno u otra categoría. Los padres no deben preocuparse si sus niños demuestran características de una o más categorías. Los bebés son individuos únicos, y estas variaciones son normales también. Las tres categorías de temperamento infantil son: agradable, reservado, y difícil.

Teoría de la disonancia cognoscitiva

Como un punto entre los comportamientos y el cambio de actitudes, surge el de la disonancia cognoscitiva, y su teoría plantea lo siguiente:


Fue propuesta por León Festinger, que intentó explicar la relación entre las actitudes y el comportamiento. Propone que la disonancia cognoscitiva se refiere a cualquier incompatibilidad que exista entre dos o más actitudes o entre comportamientos y actitudes. Esta incompatibilidad es incómoda, y por lo tanto los individuos tratan de disminuirla por los medios posibles.

Sin embargo la disonancia no se puede evitar nunca por completo. Festinger propone además que el deseo de disminuir la disonancia se encontraba determinado por la relevancia de los elementos, el nivel de la influencia que la persona cree que posee sobre los elementos y los factores de recompensa, que influyen en el grado en el que los individuos se sentirán motivados a disminuir la disonancia.

Esta teoría ayuda para las organizaciones, ya que brinda una ayuda a saber cuanto se compromete la persona en una actitud y un cambio de comportamiento. 


Autor: Raúl Díaz

El Problema de las actitudes y cómo se da su CAMBIO!

El cambio!

Si el problema de las actitudes es importante en sí mismo, más lo es en función de la posibilidad del cambio de las mismas. Sin este cambio las actitudes cosificadas determinarían y limitarían el comportamiento individual y social a tal extremo de no permitir la movilidad necesaria para la evolución psicosocial. Las actitudes se convertirían en armadura férrea que mantendría una cultura, pero al par la incapacitaría con su peso y rigidez para andar, que será en definitiva la función de la actitud.

De la importancia de este problema dan cuenta los numerosos estudios que se han realizado. Desde ALLPORT, G. (1924) comparando los cambios de juicios sobre la evaluación de giros en sujetos aislados y luego en situación grupal, hasta los estudios recientes de DO1SE. W. y MOSCOVICI, S. (1973-1975) etc., el problema del cambio ha sido reformulado y profundizado en diversas líneas.


Tradicionalmente la escuela americana, ALLPORT, G.W. (1924); SHERIF, M. (1935); NEWCOMB, T.M. (1961); KOGAN, N.K. & WALLACH, M.A. (1967), planteó el cambio desde la perspectiva del efecto normalizador del grupo sobre las opiniones individuales y sobre las decisiones colectivas, aportando con sus experimentos la idea del efecto de convergencia moderadora del grupo sobre los juicios individuales.

Así, a través de la co-presencia y del intercambio de información se hacen evolucionar las respuestas extremas en la dirección de un valor central. Esto permite salvar la cohesión del grupo llevando a los individuos a rechazar de su actitud todo aquello que puede ser singular y original:
1) Al individuo, frente a estos estímulos ambiguos, le interesa atenerse a una "verdad" definida colectivamente. 
2) A través del comportamiento social el grupo como tal preserva su integridad evitando la exclusión de miembros divergentes. La idea subyacente del marginado como a-normal, a-típico, prevalece. 
3) El grupo hace que sus miembros actúen por concesiones recíprocas, reduciendo la diferencia con la ideología democrática. A la vez, consigue obtener las condiciones para su supervivencia.
Fuente: http://www.biopsychology.org/tesis_pilar/t_pilar06.htm
Autor: Axl Monterrosa 

Formación de las actitudes


Con base en el conocimiento se adquieren específicamente para obtener una imagen clara, estable y consistente. Están en conjunción con los motivos de competencia. Con ellos se suele categorizar.

Otro planteamiento más globalizado de la formación de las actitudes sitúa a dicha formación como una síntesis entre la experiencia individual (fundamentalmente la experiencia de sus necesidades de todo orden y expectativas) y el medio social en el que está inmerso el sujeto. Este esquema permite dar cuenta a la vez de los diversos factores personales y sociales que confluyen en la formación de las actitudes y de los límites mismos de esta influencia. Teniendo los dos polos, individual y social (valoración y valores), la misma entidad en la relación.

Conforme este esquema, a las necesidades y expectativas básicas del sujeto responde el medio social satisfaciéndolas en una determinada dirección y con ello prefijando las actitudes que el sujeto se verá obligado a interiorizar progresivamente para acomodar su sistema de adaptación con las necesidades y expectativas que la sociedad tiene de él. De este modo las actitudes son síntesis selectivas y simplificadas de las informaciones del medio producidas por la conjunción de la adaptación de los valores sociales con las valoraciones personales. Conjunción en un principio asimétrica, dado que las valoraciones personales en la infancia están en inferioridad frente a la imposición de valores sociales. Esta influencia forma las actitudes y adapta la valoración genuina a factores normativos. En este sentido son muchos los canales a través de los cuales esta influencia se produce. Familia, escuela, etc. una vez cristalizadas las actitudes en formaciones reactivas funcionan como sistemas autónomos, que se valoran como verdaderos. Desconectados de la valoración real y verídica del sujeto, sustituyen dicha valoración categorizándose propia o impropiamente, ya que según dice TRIANDIS, H.C. (1974):
"Cuanto más nos ayudan, en el sentido de que nos permiten simplificar nuestros problemas, más probable es que nos hagan percibir el mundo de manera incorrecta".
Fuente: http://www.biopsychology.org/tesis_pilar/t_pilar06.htm#4.6
Autor: Axl Monterrosa 

domingo, 4 de diciembre de 2011

Clasificación de las actitudes.

Las actitudes pueden clasificarse de diversas maneras, de las que veremos algunas de ellas.

  • Según el ámbito en que las situemos.

Por el ámbito en que las situemos, pueden ser individuales y colectivas. Aunque la tendencia actual es situarlas en lo psicosocial, sobre todo la "escuela europea" en psicología (PAGES, R., MOSCOVICI, S., DOISE, W., etc.)

  • Según el objeto.

Según el objeto, en actitudes relativas a elementos no humanos (los edificios u otros objetos físicos), y actitudes sociales relativas a valores o problemas culturales como en la creatividad.

  • Según la organización.

Según la organización de las actitudes pueden clasificarse en sistemas y centralidad (NEWCOMB, T.M. (1965).
Las actitudes pueden formar sistemas si están relacionadas entre sí (STOUFFER, S.A. y col. (1949), si comparten conceptos comunes o similares, creencias, motivos y hábitos.

En la organización de las mismas algunas actitudes forman núcleos más centrales por su incidencia en los procesos psicosociales. Intervienen aquí las creencias y las ideologías. Las creencias centrales son difíciles de modificar (DECONCHY, J .P. , 1971), justamente porque configuran la estructura del individuo o del grupo y su modificación implicaría la desarticulación de la persona o grupo.

Autor: Axl Monterrosa

La conducta y la motivación:

La conducta y la motivación:

 La conducta de un individuo, cuando se considera en un tiempo y espacio determinados se conoce como comportamiento.

Hay situaciones o circunstancias que influencian las condiciones o estados de la motivación en que se encuentra un individuo. La modificación de estos estados actuales sobre el substrato sensorial – motor, son las bases de las conductas, lleva al desarrollo de una conducta determinada:

(Figura 1)




Cada individuo está dotado de un amplio conjunto de disposiciones que permiten, en situaciones adecuadas, convertir en actos las necesidades y deseos, es allí cuando se dice que la motivación esta activada.


Las motivaciones son formas de conductas específicas que se presentan ante determinados cambios entre los cuales, se pueden mencionar:

       Cambios homeostáticos: Generan impulsos, apetito, sed, respiración, sueño, entre otros.

       Ciertos estímulos externos: Generan conductas agresivas.  

        Otros estímulos: Que generan búsquedas de recompensas.


      Incentivos: cuando los objetivos son atractivos de lograr


Autor: María Fernanda Umanzor

Factores orgánicos que determinan las conductas.


Para que el ser humano sostengan la vida y aseguren su continuidad, es necesario que exista un órgano capaz de realizar  reacciones psíquicas que permitan al organismo mantenerse en contacto con el medio, Las s reacciones del ser humano van dirigidas y controladas por el sistema nervioso, y son las conductas.

La función de producción de hechos psíquicos la realiza el sistema nervioso, a través de las neuronas, siendo sus funciones las de incentivar directamente el comportamiento adaptativo del ser humano.

El sistema nervioso central es la parte especializada del organismo que coordina la acción de los órganos y aparatos de la estructura somática, hace posible la producción de hechos psíquicos y convierte a estos en funciones orgánicas: movimientos coordinados de los músculos para huir o luchar, por ejemplo, o a las funciones orgánicas en psíquicas: angustia, por ejemplo, cuando ante el miedo los latidos del corazón se aceleran demasiado o tienden a desorganizarse


 Fuente: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema2.html
Autor: María Fernanda Umanzor

sábado, 3 de diciembre de 2011

Características de las actitudes.

Características de las actitudes las podemos clasificar de muchas maneras, pero principalmente hemos hecho un par de búsquedas en libros y la web y se clasifican principalmente en 3 componentes. Esos intervienen en distinta-medida dentro de una actitud. Cada actitud posee varias características, de las que retendré sólo la valencia o dirección, intensidad y consistencia.

1- La valencia.
La valencia o dirección refleja el signo de la actitud. Se puede estar a favor o en contra de algo. En principio, estar a favor o en contra de algo viene dado por la valoración emocional, propia del componente afectivo.
El componente cognoscitivo intervendrá en las razones de apoyo hacia una u otra dirección.
El conativo adoptará, en congruencia, la dirección ya prevista hacia el acto.

2- La intensidad.

La intensidad se refiere a la fuerza con que se impone una determinada dirección. Se puede ser más o menos hostil o favorable a algo, se puede estar más o menos de acuerdo con algo. La intensidad es el grado con que se manifiesta una actitud determinada.

 3- La consistencia.

La consistencia es el grado de relación que guardan entre sí los distintos componentes de la actitud. Si los tres componentes están acordes la consistencia de la actitud será máxima. Si lo que sabes, sientes y haces o, presumiblemente harías, están de acuerdo, la actitud adquiere categoría máxima de consistencia.
La suposición básica es que existe una relación entre los motivos, creencias y hábitos que se asocian con un objeto único de actitud.


Fuente: http://www.biopsychology.org/tesis_pilar/t_pilar06.htm
Autor: Axl Monterrosa Rivera

Factores ambientales que determinan las conductas:


El organismo mantiene la integridad de sus funciones gracias a la acción conjunta de los sistemas nerviosos y endocrinos, esta actividad representa las bases orgánicas de las conductas.
No obstante, el ser humano es un ser bio–psico–social que se desarrolla en un medio que le provee diversas posibilidades de adaptación, es decir, su conducta está condicionada, en parte, por el ambiente que le rodea, como estímulos externos.

La importancia de los estímulos es tan amplia, que sin ellos el individuo no podría desarrollar las conductas que lo caracterizan, sobre todo las intelectuales. Es el medio social el que pone en marcha las posibilidades humanas de acción menta,
Los factores ambientales más importantes en relación a su influencia conductual en los niños son:

     • El
 medio físico o geográfico http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Imagenes/Flechita.gif  puede influenciar directamente sobre costumbres
        alimenticias, vestido, hábitos de trabajo y otros.

     •
 La familia http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Imagenes/Flechita.gif el niño adquiere los primeros contactos con el ambiente, a través de sus padres y        familia, desarrollando de esta manera conductas adaptativas que pueden ser positivas o        negativas, dependiendo si las primeras experiencias son gratificantes o no.

     •
 La escuela http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Imagenes/Flechita.gif representa el inicio de nuevas relaciones con el ambiente. En ella el niño se enfrenta a situaciones de stress, rivalidad, competencia, entre otras.
La  escuela debe orientar y acompañar los  procesos, desarrollar capacidades
físicas, intelectuales, psíquicas y morales, también debe desarrollar pautas conductuales que le capaciten para una  adecuada convivencia en la sociedad.



     •
 El grupo http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Imagenes/Flechita.gif proporciona condiciones para lograr la integración social, modelan el        comportamiento y la personalidad, a través de la imitación, sugestión, aceptación, entre otros.

     •
 La sociedad y la comunidad http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Imagenes/Flechita.gif su influencia sobre el individuo es muy diversa, se manifiesta a        través de los medios de comunicación, las instituciones, clases sociales, normas y presiones.        Cada subcultura puede fomentar el desarrollo de aptitudes y rasgos de personalidad        características.

     •
 La cultura http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Imagenes/Flechita.gif determina las actitudes, tradiciones, pautas de juicios, conceptos espaciales,        preferencias y formas de reacción emotiva.

     •
 La religión http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Imagenes/Flechita.gif les propone modelos de conducta y normas de actuación.

Autor: María Fernanda Umanzor

viernes, 2 de diciembre de 2011

Clasificación de las conductas



La actividad psíquica del individuo viene dada por la existencia de órganos del sistema nervioso y por la posibilidad de desarrollar conductas complejas (intelectuales) que permitan desarrollar un equilibrio con el medio. De aquí que las conductas presenten una serie de comportamientos más simples y automáticos, (los reflejos), hasta las más complejas y variables (la inteligencia). Partiendo de esta base, de los comportamientos reflejos comunes a todos los seres vivos, existen diferentes tipos de conductas:


Tipos de Conductas


 Conductas perceptivas:
Cuya definición viene dada por el conjunto de actividades que desembocan en una representación concreta del mundo exterior, la forma en que lo reconocemos, por medio de los sentidos. Entre ellas tenemos la percepción visual, táctil, entre otras.
 Conductas voluntarias:
Son aquellas que permiten la ejecución de actos deliberados, complejos e intelectualmente determinados. Representan la combinación intelectual de las conductas perceptivas, adecuándolas a la realización de algo voluntariamente deseado, y no por simple influjo de estímulos internos o externos.
 Conductas mnemónicas:
Están determinadas por la actividad de la memoria, ayudando al individuo en la inserción en el mundo.
 Conductas inconscientes:
Son las que representan una adaptación inmediata, a una situación dada, ejemplo de ello, sería la madre cuando despierta al oír el llanto de su hijo e instintivamente sabe qué debe hacer para calmarlo.
 Conductas comunicativas:
Representadas por la acción del lenguaje, cuya forma adquiere valor de un símbolo inteligible; gestos, palabras, escritura, entre otras.
 Conductas adaptativas:
Corresponden al comportamiento motivado, el aprendizaje, la memoria, y que se extienden a las formas superiores del pensamiento. Son las que sirven para insertar al individuo a la sociedad.
 Conductas creadoras:
Son aquellas, a través de las cuales el ser humano estructura su pensamiento creador, es la imaginación.

Toda conducta desde la más elemental hasta la más compleja, tiene su origen en el aspecto biológico u orgánico y en el escenario ambiental. El individuo conforme va madurando, va desarrollando una serie de conductas aprendidas, que le permitirán adaptarse al medio como un ser social. Por tanto la conducta humana, viene a ser una conducta consciente, inteligente, comunicativa, racional, adaptativa y creadora.

Autor: María Fernanda Umanzor